Visita al Museo Jorge Rando

20151219_103033El sábado día 19 de diciembre visitamos el Museo expresionista Jorge Rando, situado en la calle Cruz del Molinillo, 12, con su extraordinario mandarino centenario. El Museum Jorge Rando, anexo al Monasterio de las Mercedarias, se erige como la primera institución en España dedicada al estudio y difusión de la poética expresionista en todas sus facetas, desde los decenios finales del siglo XIX hasta el presente.

20151219_103357El edificio, construido según el diseño del arquitecto D. Manuel Rivera Valentín en 1878, fue inaugurado en el año 1893 y está considerado una  edificación  emblemática de interés artístico preferente.

En el patio, da sombra y belleza el mandarino del que nuestro vicepresidente nos habló con su amena y entendida charla: explicó la historia de los cítricos desde Teofrasto (371-287 a. C.), su procedencia (“manzanas médicas”), cidro descrito por  Plinio (s. I) resaltando su fragancia –no eran comestibles-. Existen asimismo documentos en la  Málaga musulmana y en la Córdoba califal (el naranjo amargo y el limón fueron introducidos por los árabes durante los siglos X y XI). Nos ilustró, muy a propósito pues estábamos en un museo, con la aparición en la pintura renacentista de estos frutos, en el siglo XV italiano (Ghirlandaio, Botticelli, Mantegna…).20151219_103409

Mediante un didáctico esquema de la genealogía de los cítricos aprendimos los conceptos de selección, cruzamiento, injerto y transgenesia. El mandarino concretamente procede de la naranja dulce (que llega Portugal en 1548) y de la mandarina silvestre; aparece en el siglo XVIII y se extiende en el XIX. También nos habló Ernesto de la bergamota, cítrico que dio origen al agua de colonia.

Practicamos la medición de un árbol calculando la pendiente por trigonometría ¡gracias al móvil! Este mide 4 metros y puede tener 150 años.

Fue una agradable y provechosa mañana otoñal ¡Incluso aprendimos el arte del injerto!

En cuanto a la exposición “Ernst Barlach. Figura de un futuro mejor” es la primera exposición magna del escultor expresionista en España, con  más de 140 obras. Esta exposición recorría  las etapas creativas de un artista que revolucionó el panorama escultórico contemporáneo simplificando las formas, reduciéndolas a su esencia en un camino hacia la abstracción que lo encumbró como uno de los máximos exponentes de la escultura.

20151219_112918Se trataba de un encuentro entre la escultura de Ernst Barlach (1870-1939) y la pintura de Jorge Rando (1941): “Un cruce de caminos de dos miradas artísticas separadas por cien años pero que mantienen esa necesidad de encontrar en el Arte un camino hacia la  espiritualidad. Una visita que demanda esa contemplación muda, ese silencio al que Barlach acude de manera constante en sus escritos. Un silencio que permita percibir esa llamada que nos invita a ver, a pensar y a sentir. Una exposición cuyo indiscutible valor estético transciende esa parcela visible del ser humano para transformarla, de manera fascinante, en Arte”.

Barlach vivió la Revolución industrial; un viaje a Rusia en 1906 le descubrió en los campesinos y los mendigos de aquella estepa previa a la Revolución de Octubre la pureza sin máscaras del ser humano. En la Sala 4 del museo podemos observar obras como ‘Mendigo con muletas’, concebido por el mismo Barlach como un icono de la Modernidad, o “Mendiga rusa con cuenco”… La Sala 3 está protagonizada por la obra gráfica de Barlach acompañada de esculturas como “El Caminante”, que presenta a un peregrino caminando contra el viento. Parece ensimismado, en desconexión total con el mundo, abstraído de la realidad – una condición que Barlach anhelaba para sí mismo-.En la Sala 2, la figura de “El Vengador”, representante del fervor belicista de principios de siglo, contrasta con la representación del dolor de la barbarie de La Gran Guerra, dramatismo que trasladó Barlach a la escultura en obras como “El Ángel Colgante”, convertido hoy en un icono del pacifismo: destinó su arte a advertir al futuro de la  necesidad de rehuir la guerra y alcanzar la paz.

Las otras  salas del museo nos permitieron un recorrido por las diferentes etapas creativas del pintor Jorge Rando en su intensa20151219_113052 búsqueda de la espiritualidad en la pintura. Maternidades, Horizontes verticales bucean incansablemente en la naturaleza humana a través del concepto filosófico del pintor y el lenguaje de la mancha y la línea, la luz y el movimiento.

Fuimos guiados muy acertada y amablemente por dos colaboradores del museo, quienes nos mostraron al final  el Atelier “abierto de caballetes manchados, tubos retorcidos y lienzos en blanco para que los artistas dispongan de un estudio cuyas paredes susurran que el triunfo del pintor está en pintar”.

Desde aquí les damos otra vez las gracias al museo y a su creador Jorge Rando, así como nuestra felicitación por haber obtenido el premio Ernst Barlach 2016,  uno de los galardones más prestigiosos que concede Alemania en el ámbito de las artes.

Taller Botánico: 6 Palmeras inolvidable y 6 palmeras que no debes olvidar

12360186_959167424120456_7403837278786118039_nSi hay algo que distingue al Jardín Botánico-Histórico La Concepción es su magnifica colección de palmeras. No solo hay una interesante variedad en el Jardín Histórico si no que hay una zona dedicada en exclusiva a cultivar palmeras de todo el mundo. Es el llamado Mapamundi de Palmeras, un lugar dedicado muy especialmente al conocimiento de este gran grupo botánico.

W-P1700454El pasado 12 de diciembre disfrutamos de un taller encaminado al reconocimiento básico de 12 especies de palmeras. La idea era mostrar 6 palmeras que solo se encuentran en lugares como  La Concepción, de esas antiguas y raras que son las mejores de sus especie en toda Europa (si es que hay alguna mas en Europa). Es decir seis joyas inolvidables con forma de palmera. Junto a esas 6 magníficos ejemplares  mostramos otras 6 palmeras que son típicas y habituales de nuestros parques y aceras, de las que vemos todos los días para ir al trabajo y que resulta interesante saber algo mas de ellas e identificarlas.

El taller comenzó temprano realizándolo íntegramente Jose Mateos, que es ademas el coordinador de los Talleres Botánicos que estamos realizando en la Asociación de Amigos, para que haya divulgación de la riqueza botánica de La Concepción. Empezamos por un repaso a las partes básicas de las palmeras, su clasificación, el tipo de hojas etc. Tras esto ya nos fuimos a descubrir las 12 palmeras por el Jardín Histórico empezando por las típicas Kentias y terminando por la extremadamente rara Datilera del Himalaya (la mas alta de Europa ademas). Tras la caída de una Palma rey hace dos años, la mas alta de Europa y única del Jardín de La Concepción, hemos sacado del «anonimato» a la Palmera huracán, un ejemplar aun joven de una de las palmeras mas raras del mundo. Una joya por otra.W.-P1700493

Jose Mateos como siempre quiso sorprender contando hechos históricos relacionados con algunas especies o historias románticas que embellecen la explicación científica. Y esta vez ademas se saco una bolsita de dátiles a mitad de la explicación para que todos supiéramos de lo que estábamos hablando… eso si sin hueso que aquí crece la vida rápidamente y la colección botánica en teoría esta planificada. Todo eso en el jardín histórico donde se desarrollo realmente la parte teórica y después nos fuimos al Mapamundi de palmeras, a poner en practica lo aprendido y a disfrutar de la botánica en su diversidad. Y ya nos volvimos locos pues hay mas de 80 especies diferentes de palmeras desde las raras a las comunes y todas fantásticas.

El taller termino con una preciosa historia que nos contó Jose Mateos sobre la palmera datilera de 7 brazos que vive en el centro del mapamundi. Una historia relacionada con la familia que dono tan magnifico ejemplar y que nos dejo un agradable sabor de boca al terminar, tan dulce como el mas dulce de los dátiles.

Palmera 7 brazos
Palmera datilera de 7 brazos del Jardin La Concepción

Visita al Arboretum de Villanueva del Rosario

P1070099El día 14 de diciembre  hicimos nuevamente nuestro paseo otoñal por “El Jardín del Rosario”, finca que nuestro amigo José Alba  posee en Villanueva del Rosario, localidad situada al norte de la provincia de Málaga. No es la primera vez que acudimos a ella, abusando de la extraordinaria hospitalidad que siempre manifiesta con los que amamos la naturaleza.

Como muchos sabéis, este conocido ingeniero malagueño ha creado una importante colección botánica en una superficie de 8 hectáreas, que puede considerarse en variedad y cantidad de especies como la más importante de España.

A grandes rasgos, este «arboretum» está compuesto por 2476 especies y subespecies de 170 familias diferentes, de las que podríamos destacar la colección de Quercus (robles) de todas las partes del mundo, formada por 726 ejemplares de 177 especies distintas, así como otras muchas que a modo de ejemplo y de una manera aleatoria relacionamos:P1070086

83 especies distintas de arces, 66 de pinos, 33 de serbales, 13 de piceas, 11 de acebos, 11 de abetos, 24 de fresnos, 7 de hayas (¡las  más meridionales del mundo!), 18 de tilos, 15 de abedules, 17 de sauces, 15 de almeces, 9 de cipreses,  sin contar otras muchas familias, la mayoría de ellas menos conocidas para el profano.

Según nos relata su creador, la finca se gestó a principios de los años 80 del pasado siglo, se ha ido completando en diversas fases, y ha sido en los últimos 10 años cuando se ha enriquecido con la mayoría de las especies exóticas que le han dado la mencionada diversidad botánica. Por ello insiste su autor en que hay que considerarlo como un jardín de estilo «inglés» todavía joven, que está empezando a vivir; con el transcurso de los años se manifestará con más profusión el fruto de tanta dedicación.

P1070101En 1979, cuando eligieron este “ escenario natural del valle alto del Guadalhorce y de la vertiente norte de la Sierra de Camarolos” dicen “ nos conquistó por su grandiosidad y su sencillez”; era un terreno baldío, y  consiguieron “con constancia y esfuerzo superar la carencia de infraestructuras; a lo largo de algo más de treinta años, se ha creado en Villanueva del Rosario un jardín que reúne condiciones de singularidad en muchos aspectos, en un espacio en el que, difícilmente, nadie hubiera pensado para ese objetivo”.

Hoy se aprecia su intención estética con la que  ha logrado convertir el jardín en un maravilloso juego cromático, gracias a la variedad de árboles: membrillos, almendros, cedros, rododendros, quercus, arces rojos…que, en contraste con el verde de los pinos ofrece en esta época  una visión espectacular de diversidad de diseños y colores; la variedad de árboles es  irrepetible, distribuidos de tal modo que en otoño sus hojas forman un paisaje de incomparable belleza. Por  caminos de tierra y picadura de la poda de encina, contemplamos plátanos, secuoyas, olmos, magnolios, arces, alerce, también raro aquí; así llegamos a la ribera del arroyo, cercada de populus nigra y nogales. La ladera orientada al sur está dedicada al cultivo de cerezos, olivos y a aquellas plantas que requieren y admiten menor humedad, en una inteligente –y admirable- disposición.P1070143

Es por tanto de una gran riqueza paisajística y medioambiental, a la vez que trata de contribuir a la biodiversidad y a la protección de las especies vegetales de carácter ornamental. Destaca el respeto a los árboles y arbustos existentes: fresnos, encinas, quejigos, álamos, nísperos… y su integración armoniosa con las nuevas especies. No utilizan abonos químicos.

Igualmente interesante es  la gran balsa, que nos impresiona por su belleza al reflejar el colorido de los árboles y flores, y que sirve para captar y  almacenar las aguas de lluvia para riego.

Nos llamó la atención la posibilidad de localización de las plantas sobre plano  pues todas  están identificadas y tienen asignado un código de cinco dígitos para su seguimiento y control: los dos primeros se corresponden con el número de la zona en que se ubican y los tres restantes se asignan planta por planta en árboles y arbustos, y por agrupaciones en la generalidad de las de porte herbáceo.

P1070110

Para quien quiera saber más, recomendamos el artículo del propio José Alba:

“Un paisaje en el campo”.

¿Qué más decir?  No nos cansamos de admirar el “Jardín del Rosario”.  Agradecemos desde aquí una vez más su generosidad.

Clausura actos conmemorativos del XX aniversario de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Histórico La Concepción

W-SalónActos públicoVelada cultural en el Ateneo, con lleno en el salón de actos para clausurar el XX aniversario de nuestra Asociación de Amigos del Jardín Botánico, bajo la presidencia de D. Juan Antonio Valero.

Protagonista absoluto de la noche, nuestro querido Jardín.

La primera parte del acto estuvo dedicada a la proyección del film documental “El último magnate”, dirigido y producido por el malagueño –José Antonio Hergueta que narra un episodio de la vida de Horacio Echevarrieta, último propietario de la finca La Concepción.

En los años 20, una trama  caballo entre el espionaje, la intriga política y las altas finanzas internacionales, permitió a España y Alemania desarrollar, en contra de todos los tratados internacionales, la más sofisticada tecnología armamentística del momento.

En la segunda parte, se desarrolló la mesa redonda con el jardín como protagonista,  en la que participaron:

– D. Francisco Chica Hermoso, vocal de Nuevas Líneas del Ateneo, profesor de literatura, escritor y crítico literario.

Como buen ateneísta, nos desveló una relación entre el Ateneo y el Jardín, materializada en el biombo que decoró el pintor malagueño Gabriel Padilla.W-JA Valero

Habló también de su colaboración con el director del documental y pudimos disfrutar de sus observaciones expertas sobre el tratamiento dela escenografía y de los objetos personales en el documental.

– D. José Antonio Hergueta, director y productor del film.

Nos habló del “enigma Echevarrieta, esplendor y caída”. Nos desveló interesantes detalles sobre el personaje y su entorno familiar, social y político que pudo conocer en el proceso de documentación pero que por diversas circunstancias no llegaron a mostrarse en la película.

– D. Rafael Esteve Secall, profesor de Economía Aplicada de la UMA, fundador de nuestra asociación y artífice de la apertura al público del Jardín Botánico desde su quehacer político como teniente de alcalde del Ayuntamiento de Málaga.

En tono poético dio voz al jardín permitiéndole transmitirnos sus alegrías y tristezas, sus preocupaciones y fundamentalmente sus recuerdos siempre presentes como “testigo de la Historia”.

Finalizamos la velada con conversaciones entre amigos. Momentos agradables, vino español mediante, en la zona del bar.

Brillante clausura para un año pleno de celebraciones.

El programa del acto puede verlo en pdf AQUI