Velada de clausura: Proyección de «El ultimo magnate»

Echavarrieta en Paseo PalmerasEste film documental narra algunos episodios de la vida de Horacio Echevarrieta, último propietario de la finca La Concepción.

La etiqueta de magnate se queda corta para definir a este personaje, miembro de la burguesía bilbaína de Neguri que fundó Iberia e Iberdrola, promovió el Metro-politano de Barcelona, el ensanche de Bilbao, y la Gran Vía de Madrid,  reflotó un astillero en Cádiz y construyó el Juan Sebastián El Cano, -buque insignia todavía hoy para la formación de guardiamarinas- así como otros barcos y torpedos para la Armada.

Liberó con su propio barco tropas españolas en poder de Abd el-Krim tras el desastre de Annual lo que le granjeó el afecto del rey Alfonso XIII.

Pero su negocio más arriesgado fue su alianza con el espía alemán Wilhelm Canaris con quien desarrolló la que ibEchevarrieta en el cenadora a ser su máxima obra: el submarino E-1, con ambición de ser el mejor del mundo para vendérselo de hurtadillas a la Alemania de entreguerras, en esos momentos bajo el bloqueo impuesto por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial pero con el respaldo del mismísimo rey Alfonso III y Primo de Rivera.

El submarino se convierte en el hilo conductor del film y la finca La Concepción, es la tarjeta de visita que muestra el poder económico y social de su propietario. Fue testigo de reuniones con personajes relevantes como el mismo Alfonso XIII. En la película, se alterna imágenes antiguas con la recreación de escenas en el marco actual.

Un personaje fascinante en un momento histórico decisivo. El director hace un gran esfuerzo de documentación y de interpretación de los datos, que nos permite desentrañar la complejidad del protagonista.

Desde aquí damos la enhorabuena a su director y productor, el malagueño José Antonio Hergueta y su productora MLK, además de nuestro agradecimiento por haber facilitado la proyección del film.

Cartel El último magnate

Inaguración Observatorio de pajaros

P1630106-BWEste año nuestra asamblea de otoño  ha coincidido con el Día mundial de las aves (3 de Octubre) por lo que ha sido el día idóneo para inagurar uno de nuestros proyectos estrella enmarcado en la celebración del 20º aniversario de nuestra asociación : El mirador de pajareros.

La Ruta forestal es una zona de botánica autóctona del mediterráneo ideal para la vida de las pequeñas aves que se multiplican por nuestra ciudad y que encuentran aquí un espacio protegido de ruidos y contaminación. Nuestros socios Cristobal de Haro y  Patricia Macaulay están trabajando en una clasificación de especies presentes en el jardín. Y como son diferentes según la época del año han necesitado todo un año de esfuerzo y visitas semanales para tener una lista de calidad y con veracidad contrastada. Ellos mismo son los que han señalado la ruta forestal como el mejor lugar para la observación de aves en La Concepción.

Así que la ruta forestal ha sido el lugar elegido para una nueva instalación que complete la oferta científica de La Concepción en una nueva vertiente, la de observación de aves. En estrecha colaboración con el equipo técnico del Jardín hemos financiado una caseta de madera donde camuflarse para observar aves. Frente a ella dos comederos y un bebedero que esperamos sea del agrado de los pájaros y los visiten con frecuencia. Una instalacion de calidad, con un banco y ventanales donde instalar cámaras de fotos o prismáticos. Apoyado por una guía de aves del jardín que dejaremos en la caseta para consulta de visitantes…. todo listo para disfrutar.

Nuestros expertos en aves nos dicen que la mejor hora de observación es antes de las 11 de la mañana y a partir de las 6 de la tarde pues en las horas de calor los pájaros reposan escondidos. Pronto esperamos instalar paneles con fotos y explicaciones de los pájaros mas habituales que se pueden observar para contribuir así a la labor de divulgación científica inherente a un bien de interés cultural como es La Concepción.

DSC_0010-W

P1630082-W P1630086-W P1630090-W P1630104-W P1630133-W P1630134-W

 

Plantación Tulipero de Virginia

P1620756-WDos veces al año celebramos asamblea general en nuestra asociación y aprovechamos la ocasión para plantar algún árbol singular contribuyendo así a la mejora de nuestro querido jardín de La Concepción. Pero en esta ocasión la plantación ha tenido algunas particularidades que lo han hecho un poco mas especial.

Especial ha sido el lugar de la plantación ya que ha sido la misma entrada del jardín. Mientras que otras especies han llenado espacios poco habituales en una visita normal, esta vez ha sido en un lugar de paso obligado para todo visitante. Ademas ha venido a suplir una carencia ya que en este lugar había un árbol antiguo que fue retirado por peligro de caída hace unos meses. Y al ser un árbol singular el que se retiro nos llena de orgullo poder cambiarlo por otro árbol botanicamente significativo a fin de que no decaiga la calidad de las especies del jardín.

El árbol elegido por los «expertos» de nuestra asociación con el respaldo del equipo botánico de La Concepción ha sido un Tulipero de Virginia (Liriodendrum tulipifera L.). El Tulipero de Virginia es un árbol de la familia de las magnoliáceas, de hoja caduca (70-20 cm de longitud y de original ápice truncado) que en Otoño adquieren color amarillo antes de caer. Sus flores son en forma de tulipán, de sépalos y pétalos blancoverdosos, éstos con una mancha naranja en la base. Y pueden sobrepasar en buenas condiciones los 30 metros de altura.

Sea por estas especiales características o porque la ultima asamblea de nuestro 20º aniversario ha sido muy concurrida, hubo muchos socios que quisieron ayudar y al menos echar una palada de tierra. Un momento bonito que refleja de alguna manera el espíritu que nos ha acompañado estos 20 años: todos juntos contribuyendo a hacer de La Concepción un  jardín mejor.

 

Acto de inauguración del Busto Dña. Amalia Heredia

Acto de inauguración del Busto Dña. Amalia Heredia

20150607_121325 El pasado domingo 7 de Junio la Asociación ha celebrado una de las actividades previstas para celebrar el XX aniversario de su fundación. En este caso el eje central del acto ha sido el descubrimiento de un busto en mármol en recuerdo de Amalia Heredia Livermore, que fue la impulsora de la creación de este jardín y la colección de piezas arqueológicas que conformaron el Museo Loringiano junto con su marido Jorge Loring.

Previamente nos reunimos en el salón de actos donde contamos con la presencia del Alcalde de Málaga, el Gerente del Patronato y numerosos miembros de la familia Loring, descendientes de Amalia. Después de uW-P1480771nas palabras de presentación del Presidente de la Asociación y una breve reseña sobre la vida de Amalia Heredia, a cargo de Ernesto Fernández, el Alcalde, Francisco de la Torre, nos felicitó por la labor que realizamos en favor del Jardín Botánico y nos animó a seguir trabajando en ese sentido.

Un detalle sorpresa fue que un descendiente de Amalia, Jorge Benthen Gross y su esposa Olga Mendoza hicieron entrega a continuación, de un costurero para hacer encaje de bolillos (mundillo), que perteneció a Amalia Heredia. Esta pieza se expondrá en la sala de muebles antiguos que existe en la casa- palacio.

Una vez en el jardín, se descubrió el busto, que se ha colocado en el lugar llamado “el teatrillo” acompañado de unos restos de columnas antiguas. Al parecer y por las opiniones recibidas la elección del lugar es del gusto de todos así como la propia escultura, que embellece el lugar.

Después nos refrescamos con un exquisito vino espumoso moscatel de Málaga y estuvimos disfrutando un buen rato de la conversación con los numerosos asistentes bajo la sombra de los plátanos y la mirada complaciente de Amalia.

 

 

W-P1480775W-P1480783

20150607_130916

 

W-P1480818