75 Aniversario de la declaración del Jardín La Concepción como BIC

Mosaico Jardín Histórico

El 27 de septiembre de 1943 se declaraba “el Parque de La Concepción de Málaga como Jardín Artístico quedando bajo el amparo de la Ley de Tesoro Artístico”, el equivalente de los actuales Bienes de Interés Cultural. Son 75 años donde ha tenido muchas luces y sombras, momentos difíciles y otros felices hasta llegar al interesante y rico jardín que conocemos hoy. Y aunque no hay ninguna actividad o mención programada por parte de La Concepción para celebrar este aniversario creemos interesante al menos un artículo que lo rememore.

El Jardín de La Concepción era originariamente una finca de recreo, creada por los Marqueses de Casa Loring a partir de la adquisición de varias fincas colindantes en 1855. Fueron ellos los que crearon la mayor parte del conocido actualmente como Jardín Histórico, que a la postre fue el que hace 75 años se declaró Jardín Artístico. Vendida en 1911 a la familia Echevarría Echevarrieta que mantuvo el primer diseño de los Loring, ampliando, reformando y completando el magnífico jardín botánico del que hoy disfrutamos todos. Fue bajo su mano cuando en 1943 fue declarado Jardín artístico, después llamado Monumento Nacional y hoy en día Bien de Interés Cultural.

BOE del 10 de Octubre de 1943

La Concepción es declarado Jardín Artístico el 27 de septiembre de 1943, lo que se hizo oficial tras la publicación en el BOE de dicha declaración el 10 de octubre de ese mismo año (puedes descargar el pdf AQUÍ). Es muy curioso como describe el BOE la finca indicando que “sus magníficos jardines pueden ser estimados como uno de los más deliciosos parajes que embellecen aquellos contornos”. Y no se para en elogios, tras describir como fue construido por los Loring un jardín que produce la sensación de no seguir un orden o una planificación previa, aseguran que fue realizado a partir de una planificación inteligente. Refiere el BOE que aprovechando los desniveles del terreno se crea “un frondoso y accidentado bosque, el más acertado de conjunto de hermosas alamedas, serpenteantes senderos, estanques, cascadas, puentecillos rústicos, grutas, praderas, invernaderos, glorietas, pérgolas, túneles de verdura y todo cuanto, en suma, la fantasía y el arte, al servicio de la Naturaleza, han podido crear”.

Postal de La Concepción mediados del siglo XX

En esa época de 1943 ya estaba plenamente desarrollado la zona creada por los Loring y muy avanzada todas la “nuevas zonas” de los Echevarría . Época de esplendor vegetal, grandes árboles y palmeras, así como hermosas cascadas que se pueden apreciar en fotos y postales que se conservan de la época. A la muerte de Amalia Echevarrieta sin hijos en 1953 (su marido había fallecido pocos años antes) es su hermano Horacio, un importante empresario vasco, quien se hace cargo de La Concepción, manteniendo el nivel y calidad del monumento. Pero a la muerte de este en 1963 comienza un periodo de decadencia pues sus herederos apenas se ocupan de su mantenimiento y mucho menos de ampliarlo o mejorarlo. Casi treinta años de decadencia en los que la madre naturaleza vigiló por la conservación de tan increíble entorno embelleciendo a su manera los caminos, cascadas y pérgolas. Pero esto no era suficiente.

En 1990 el evidente abandono de un monumento nacional, justifico la intervención del Ayuntamiento de Málaga que compra La Concepción para restaurarla y devolverle su belleza y grandeza. Cuatro años de buenos profesionales, inversión, planificación y aciertos hicieron que el 21 de junio de 1994 abriera sus puertas como monumento publico para todo aquel que quiera visitarlo. El año que viene hará 25 años de su apertura al publico y en estos años se han arreglado caminos, dotado de infraestructura hídrica, restaurado el palacio y creados nuevos e importantes espacios botánicos que son la envidia en Europa. El Ayuntamiento de Málaga ha conseguido trasformar «un monte con un jardín histórico rodeado de bosque mediterráneo» en un jardín botánico romántico rodeado de varios jardines botánicos modernos y otros interesantes espacios menores todos de gran calidad y belleza. Un monumento donde aprender historia y botanica, ciencia y arte, belleza y sapiencia en un solo lugar, que ademas es todo un paraíso.

Nuevos paneles históricos en La Concepción

Aunque no todo han sido luces porque en los años de la última crisis, la falta de inversión pública provoco un deterioro como monumento bastante evidente. Denunciado por la Asociación de Amigos en lo intimo y por funcionarios en prensa, ese deterioro esta superado con nuevas inversiones en personal, dotaciones de especies o la reciente recuperación de paneles para explicar la historia de esta maravilla malagueña. Pero aun queda mucho por hacer, en un monumento de esta calidad y belleza siempre queda mucho por hacer. El uso como parque para mercadillos domingueros, la gran promoción para bodas y otras fiestas frente a la poca promoción como monumento con ausencia de audioguias, material divulgativo o actividades botánicas que pongan en valor La Concepción como BIC, sigue siendo asignatura pendiente.  De hecho a  día de hoy, ni siquiera hay planificadas actividades para celebrar este 75 aniversario de la Concepción como monumento histórico…

Sirva este pequeño articulo como homenaje a uno de los más deliciosos parajes que embellecen estos contornos, en su 75 aniversario como declaracion de Bien de Interés Cultural. Si aun no lo conoces este 75 aniversario puede ser una estupenda excusa.

Acto de entrega de premios del XI Concurso Fotográfico

Grupo de Premiados con el Director del Jardín y el Presidente de la Asociación de los Amigos

El pasado domingo 28 de mayo se celebró en el salón de la Casa Palacio del Jardín, el acto de entrega de premios del XI concurso Fotográfico de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico-Histórico “La Concepción”, organizado este año en colaboración con la dirección del Jardín.

El acto fue presidido por Don Javier Gutiérrez del Álamo, director gerente del Jardín, y por Don Juan Antonio Valero Sánchez, presidente de la Asociación de Amigos del Jardín, quienes además hicieron entrega de los diplomas y premios en metálico a los respectivos ganadores.

Andrés Aguayo, 1º Premio Categoria A

Este año el concurso ha convocado dos categorías: La artística cuyo tema ha sido el propio Jardín y en la que la fotografía ganadora del primer premio será la imagen del calendario oficial del Jardín Botánico-Histórico La Concepción del año 2018; y la Científico Técnica en cualquier temática, en la que valorar especialmente, la capacidad descriptiva de las características distintivas del motivo fotografiado.

Ambos presentadores han destacado la alta calidad de las obras recibidas y las dificultades que ha entrañado la selección y asignación de premios; también han hecho especial mención en el agradecimiento a los participantes y en el estímulo a la participación en las futuras ediciones.

Las fotos premiadas y demás seleccionadas cuyos autores así lo deseen, serán expuestas en la sala de exposiciones del Jardín, a partir del próximo día 2 de junio.

Exposición «Confusa Natura»

El sábado 14 de enero de 2017, inauguramos la exposición Confusa Natura, con una asistencia de unas 40 personas, mayoritariamente miembros de la Universidad de Málaga donde Agustín Linares imparte docencia, en la Facultad de Bellas Artes.

Agustín Linares Pedrero expone «Confusa Natura», una muestra que se
podrá visitar entre el 14 de enero y el 19 de febrero de 2017. Se trata
de una exposición instalación site-specific, ya que el artista la ha
diseñado teniendo en cuenta la localización y el espacio expositivo del
Jardín Botánico para articular las diferentes composiciones, con el
condicionamiento de involucrar en ella el mundo vegetal. En las dos
salas que ocupa se generan ambientes diferentes pero en total comunión.

Pedrero incorpora el olor, el sonido y el espacio para recrear un
proyecto instalativo de aromas poéticos y oníricos, donde se muestra la
hipotética representación de una naturaleza mal interpretada. Productos fríos seriados, pero dispuestos con amor en una escenografía absurda y un ambiente inspirado en “Claros del bosque” de María Zambrano.

En esta ocasión, mostramos un vídeo de la muestra.

 

Inauguración de la Exposición conjunta de cerámica «Fusión»

fusionAunque el día se presentó lluvioso, la inauguración fue un éxito, con
una asistencia de unas 70 personas que fueron llegando como gotas de agua. La sala se llenó y tuvimos la oportunidad de disfrutar de un día
especial en el cual la cerámica fue protagonista.

El pasado día 17 de DICIEMBRE abrió sus puertas una nueva muestra
de arte en la Sala de Exposiciones del Jardín Botánico-Histórico La
Concepción de Málaga.  Se trata de la exposición conjunta de cerámica “FUSIÓN” que presentan las ceramistas alfareras del taller Entrebarro y María Monasterio.

En el taller de Entrebarros, de Paqui González y Rosario García, todos
los alumnos son bienvenidos, no importa la edad. Allí crean objetos cotidianos en una completa fusión entre  forma y color,con diseños llenos de equilibrio y dinamismo como podemos observar en la sala.

Por otro lado María Monasterio-Huelin Romero, tras hacer la carrera de arquitectura en Málaga, decidió decantarse por la cerámica, haciendo un  módulo de alfarería en la Escuela de Arte de San Telmo, y varios cursos de especialización posteriores, bien justificados al ver sus piezas.

Podremos disfrutar, DESDE EL 17 DE DICIEMBRE HASTA EL 8 DE ENERO DE 2017, de esta muestra contenedora de objetos de cerámica que, con certeza, combinan el arte y la naturaleza, y os animamos a visitar por ser peculiarmente acogedora.

¡Os esperamos!